Vision integral personal y profesional

 Visión Integral

 Es un logro de la consciencia humana que ha podido - después de analizar, conocer y diferenciar muchas cosas e ideas que percibió – empezar a reunir y relacionar a unas cosas con otras, a unas ideas con otras e ir hallando, como decía Gregory Bateson, el reconocimiento de “la pauta que conecta”.

Nadie puede adueñarse del concepto integral, ni de cualquier otro concepto. ( Aunque es una costumbre muy usada, resulta bastante infantil hacer uso de ésta práctica –“Eto es mío!”). Así, la Visión Integral es una cualidad posible de “ir aprendiendo” a ejercer por cualquier ser humano.
Recordemos que una cosa es la Visión Integral”, otra cosa es la “Práctica Integral” y otra cosa es la “Realización Integral”. Pero ésta no es más que otra forma de llamar a la Teoría, a la Experiencia y a la Sabiduría de cualquier otra posibilidad a ser actualizada.

Visión Integral Personal

El ser humano es ante todo: un cuerpo. El hombre es mas que un cuerpo, mas que la suma de sus órganos. El ser humano formado por 3 elementos, 3 partes distintas pero relacionadas. ... "En una visión cristiana integral del ser humano no buscamos ser individuos totalmente auto-dirigidos, sino mas bien personas totales.

Visión Integral Profesional

Las nuevas corrientes educativas, surgidas de los paradigmas derivados de la globalización y la apertura de los mercados, con una visión a veces fragmentada de la educación y con un enfoque orientado exclusivamente a la preparación de profesionales competentes para atender los requerimientos de una demanda laboral, ponen el énfasis en la simple transmisión de conocimientos para preparar profesionales aptos y útiles al mercado. Se ha estado difundiendo en diferentes fuentes y medios un concepto educativo –basado en la nueva sociedad del conocimiento en la era de la información –fuertemente influido por la tecnología informática y la tendencia a lo que se ha dado en llamar “educación a distancia”, en la cual el papel del docente queda como el de un facilitador del proceso de transmisión del conocimiento. Lo que llama la atención es que estos nuevos conceptos no aclaran en forma diáfana qué es lo que realmente se espera en términos de una sociedad donde se considera al hombre sólo como productor y consumidor, sin atender a los aspectos que distinguen al ser humano de otras especies: los aspectos espirituales, psicológicos, la naturaleza del hombre, la libertad y el compromiso social, entre otros.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis Prospectivo Profesional

Meta y Objetivos (Ruta Critica)